Llega una nueva edición de la Semana del Vermut que se celebra del 17 al 23 de marzo. Esta celebración invita a todos los entusiastas a descubrir las distintas opciones para compartir esta bebida que recorre todo el país como parte de la cultura argentina. Buenos Aires, marzo 2025 - Si hay una bebida que ha trascendido generaciones y logrado expandirse por el país, es el vermut. Con una fuerte presencia en bares, vermuterías y hogares de todo el país, este clásico italiano ha sacado pasaporte argentino, reinventándose sin perder su esencia y afianzándose como una de las opciones favoritas para los encuentros sociales.
El interior del país tiene un peso clave en el consumo de vermut. De acuerdo con datos de Scentia 2024 para todos los canales de ventas, el 56% del volumen total de la categoría se consume fuera de Buenos Aires, siendo el Litoral la segunda plaza más importante con el 21% del mercado. Rosario se ha consolidado como una de las plazas más importantes, mientras que Mar del Plata ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, posicionándose como un epicentro vermutero. Aunque el barrio porteño de La Boca marcó el punto de entrada y desarrollo de los aperitivos en el país, el vermut no es solo un fenómeno porteño. En todo el país, la cultura del vermut sigue creciendo y es parte del ADN nacional.
De acuerdo con un estudio cuantitativo realizado por Cinzano en 2020, el 57% de quienes eligen Cinzano lo comparten con amigos en bares o en sus casas, en la previa de una salida, al lado de una pileta o en una juntada de fin de semana. La bar manager de Gomez Rooftop, Sabry Rodríguez, resalta que el surgimiento de los vermuts artesanales convive con la tradición de grandes marcas. El vermut es una bebida tan versátil que se puede consumir tanto en cócteles clásicos como en las rocas, y el favorito sigue siendo el rosso. En Café Belgrano, Matías Dana destaca el crecimiento de las variedades más delicadas y perfumadas, que se disfrutan con soda, tónica o gaseosa de pomelo.
La manera en que los argentinos disfrutan del vermut ha evolucionado sin perder su esencia. El clásico Cinzano con soda y limón ha sido reconocido como fresco y suave. Rodrigo López de La Vermu MDQ confirma la tendencia de que la botella de Cinzano acompañada de un sifón es lo más solicitado por grupos de amigos y familias. Este ritual se completa con la clásica picada, tortilla de papa, sándwiches y milanesas. El vermut también se adapta a nuevos tragos, como el vermut bianco, que es perfecto para un Spritz o combinado con burbujas de un buen brut nature. Gustavo Brizuela, de Córdoba, destaca que la combinación de vermut con soda y unas gotas de Angostura, acompañado de quesos y olivas, sigue siendo imbatible.
El vermut nació en Italia y llegó a Argentina a fines del siglo XIX con la oleada de inmigrantes europeos. Lo que comenzó como un vínculo nostálgico pronto se convirtió en un símbolo de identidad nacional. En 2023, Argentina se ha consolidado como el principal productor de vermut en Latinoamérica con una producción de 7,6 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 8% en los últimos cinco años. Este crecimiento ha posicionado al país por encima de Brasil. En este escenario, Cinzano, después de AMBA y las cadenas nacionales y mayoristas, coloca a Rosario entre las ciudades de mayor consumo, mientras que Mar del Plata también ha tenido un crecimiento destacado.
La relación cotidiana del vermut con los argentinos se refleja en su principal hábito de consumo: el 82% de los consumidores de Cinzano elige beberlo en casa. Sin embargo, cada vez más aparece como parte de cócteles en cartas de bares y vermuterías. Estefania Jacobs, Marketing Manager de Grupo Campari, destaca que el vermut no solo es un vaso con soda, sino un momento de relax y camaradería. Con una combinación de historia, tradición y capacidad de reinventarse, el vermut sigue siendo sinónimo de buenos momentos y encuentros en todo el país.
Los bartenders también han reversionado clásicos y creado nuevos tragos, como el Boulevardier de la Cosecha de Gustavo Brizuela, el Reversión Spritz de Sabri Rodríguez, el Mejor de los Dos Mundos de Matías Dana y el Tete de Valentina Benitez. Cada uno de estos cócteles resalta la versatilidad y el carácter del vermut, que sigue siendo un ingrediente favorito en la coctelería argentina.